Skip to content
David García Casado
David García Casado

Artist, writer and editor based in NYC.

  • Home
  • 1:AM Poetry Journal
  • About / Contact
David García Casado

Artist, writer and editor based in NYC.

January 25, 2015December 20, 2019

Melancolía en los límites de la imagen

Y sin embargo, cuando estábamos en nuestra soledad
nos divertíamos con la permanencia y perdurábamos ahí,
en la brecha entre el mundo y el juguete, en un lugar
que desde el principio se había establecido para
un acontecimiento puro.

Rainer Maria Rilke. Las elegías de Duino.

¿Dónde termina la imagen y comienza el mundo?

Nunca una imagen lo suficientemente intensa como para constituir envoltura y cierre, toda imagen es fractura, pedazo de brillo arrancado al mundo, cristal entre cristales, un fugaz instante que nos hace pedir otro, y otros más, en el impulso insaciable de crear una historia con la consistencia necesaria para cobrar cuerpo, para hacerse nuestra. Buscamos sentido y dirección en los signos, esos frágiles indicios de relevancia, pero en el fondo sabemos que el sucederse constante de momentos que llamamos experiencia es una sugestión, una proyección instrumental del deseo. Enfermos de imágenes, automedicados a base de linealidad, cándidamente devotos al orden, identificamos los caminos donde la imagen accede y procede, y dejamos a los artistas lo que excede. Pero incluso en el exceso queremos ver orden, marco, cerco.

Ilusoriamente se cree que lo cerrado es más fácil de poseer, de integrar en nuestro sistema de identidad, pero ¿por qué habría de serlo? Este impulso de cierre es un movimiento que jamás alcanza una satisfacción plena. La voluntad de poseer, de coleccionar, nunca termina en el objeto en sí sino que se dirige hacia los extremos del objeto. El objeto en sí mismo no revela nada. Lo verdaderamente valioso se encuentra en los límites de la imagen y en la voluntad de transgredirlos. O tal vez más bien de devorarlos, como Lenz y su deseo de contenerlo todo dentro de sí mismo.

Como mediante un común gesto de aclarar el vaho en el espejo, buscando nitidez en el rostro y dejando difusos los extremos, así disfrutamos del eventual consuelo de la imagen, alimentando el voraz anhelo de identidad, continuidad y presencia. Pero en toda tendencia de continuidad y cierre hay una ruptura inevitable, una brecha, de la que el lenguaje, siempre lento e ineficaz, resulta poco más que un paracaídas en éste abismo, en ésta brecha de la que habla Rilke: el espacio del acontecimiento puro. Una brecha que solo tal vez en sueños se presenta inexistente, como un blando desierto sobre el que soplan los vientos de la sensación y los ecos de la memoria. Solo en los sueños, la imagen continua, proyectada desde nuestro cuerpo como una sensación pura que se despliega en un cielo con atmósfera un poco demasiado ingrávida. En ellos, en los sueños, “como rocío de hierba matinal se esfuma de nosotros lo que es nuestro.” [1]

Coleccionistas, artistas, melancólicos de diverso orden no nos sentimos del todo satisfechos con el mundo que nos devuelven estas palabras ni estas imágenes que llamamos vida pero necesitamos guardarlas, crearlas o reproducirlas de alguna manera, acaso bajo el temor de un desvanecernos demasiado definitivo. La imagen es para nosotros una mera huella nunca equivalente con nuestra presencia en el mundo. Tal vez el más secreto e inconfesable placer sea este esfumarse -degradado, paulatino, dosificado como una droga- de lo nuestro, de lo que nos retiene en lo mundano y nos acorrala en esa “brecha entre el mundo y el juguete”. Y quizás hoy por hoy nos invada la congoja de vivir en una época y en un mundo de juguetes sin aura, sin la reverberación sensible de los objetos, la unicidad que los hacía indisolubles de nuestro cuerpo, de sus extensiones plagadas de huellas dactilares, de sus aromas, de formas de desgastar y que eran añadidos a nuestro imaginario como palabras complejas, cuerpos capaces de hablar por nosotros y llenar, acaso más duraderamente, la fractura del acontecimiento.

[1] Rilke, Ibid.

Publicado en SalonKritik

Arte SalonKritik acontecimientocoleccionismoculturaDesiertoIdentidadImageneslenguajeLenzRilkeSueños

Post navigation

Previous post
Next post
1:AM POETRY JOURNAL

>> PURCHASE 1:AM POETRY JOURNAL

----------

Appendix on Rhizome

-------------

Libro: Buscando Invisibles

Buscando Invisibles

Esta colección de textos realizados en un amplio intervalo de aproximadamente diez años aborda diferentes problemas estéticos desde la teoría pero sobre todo desde la experiencia de la teoría y su aplicación práctica como herramienta de pensar y pensarnos. Disponible en papel y en formato de libro electrónico.

--------

LIBRO: PRIMER DIARIO DE NUEVA YORK

Buscando Invisibles

Disponible aquí.

--------

Colabora con:

:: salonKritik ::

Campo de relámpagos

Rail blando

FalsoRaccord

DXIX FILE

El Estado Mental

InfoLibre

TUNICA

Art on the Tracks

El Blister

Categories

  • Aleph-arts.org (3)
  • America (3)
  • Arte (56)
  • Campo de relámpagos (6)
  • Cine (21)
  • Crisis (19)
  • Crítica (55)
  • Cultura (77)
  • Dharma (4)
  • e-limbo (1)
  • El Blister (1)
  • El Estado Mental (2)
  • Entrevistas (10)
  • Espíritu (7)
  • Fotografía (7)
  • InfoLibre (10)
  • Lenguaje (11)
  • Librerías (1)
  • Libros (3)
  • Literatura (2)
  • Musica (19)
  • Nueva York (37)
  • Pintura (4)
  • SalonKritik (38)
  • Series (1)
  • Tecnología (10)
  • Traducciones (2)
  • Tunica (4)
  • Uncategorized (5)

Recent Posts

  • THE FIRST RELIGION
  • Perspectiva Lajarín
  • On presence. (A talk).
  • AYUDA
  • Caída y lapso

Amigos y colaboradores

Leila Jacue

L&L Style Photo

En vez de nada

La Bizarrería

Antxón Corcuera

Javier Aquilué

Manual de Ultramarinos

Bar Belmondo

La Viejita Musica

©2023 David García Casado | WordPress Theme by SuperbThemes